#ElPerúQueQueremos

CONFERENCIA SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LIMA NORTE

Por: ForoSalud Comunicaciones

Publicado: 2016-06-03

ForoSalud y Ayni Desarrollo realizaron el jueves 2 junio la Conferencia sobre Salud Sexual y Reproductiva en el local de la Cooperativa Jesús Obrero de Comas y con la presencia de diversas promotoras y representantes de organizaciones sociales. 

Marisol Rodríguez de AYNI e Irma Ormaza, Coordinadora Regional de FOROSALUD Lima, dieron la bienvenida a las asistentes y Maggie Pimentel, Coordinadora Nacional, presentó la Agenda Nacional para una Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva de FOROSALUD donde se resalta la necesidad de abordar los derechos sexuales y reproductivos para una sociedad libre de discriminación, violencia, miedos, coerción, con dignidad humana y dejando en libertad a las personas para decidir acerca del ejercicio de su sexualidad y reproducción.

Por su parte, Rocío Gutiérrez, Coordinadora Nacional Adjunta, saludó la propuesta del Ministerio de Salud de crear un Observatorio para verificar el número de cesáreas innecesarias en los hospitales y resaltó la importancia de promover la vigilancia ciudadana como una herramienta de fiscalización a las políticas públicas implementadas por el Estado.

Sofía Carrillo, del Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES), explicó que existen restricciones legales en la Ley General de Salud para que las y los adolescentes accedan a servicios de salud sexual y reproductiva, ya que se plantea la presencia del tutor, padre o madre. Para ello, dijo que es necesario evaluar el Plan Nacional Multisectorial de Prevención para el Embarazo Adolescente 2013 – 2021 pues hay un aumento del embarazo adolescente que alcanza casi 15%.

María Ysabel Cedano, de Demus, advirtió las implicancias que traería un gobierno fujimorista para las mujeres en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, pues fue la dictadura de los 90 la que esterilizó a más de 300 mil mujeres sin encontrar justicia aún y actualmente viene impulsando las reformas en el Código Penal que mantienen la penalización del aborto en casos de violación sexual y criminaliza a las mujeres con sanciones que irían entre 10 y 50 jornadas de trabajo comunitario.

Además, la obstetra Eleana Rodríguez expuso las barreras existentes para el acceso de las mujeres al aborto terapéutico y una atención de calidad de acuerdo a la Guía aprobada en el 2013: Desconocimiento, falta de información en las mujeres gestantes, temor de los médicos por implicancias legales, barreras burocráticas, interferencia de personal de salud con estereotipos y objeciones morales.

Rosario Grados, de la organización política Frente Amplio, resaltó la agenda que su partido ha promovido en el Congreso y en el debate de la opinión pública como la despenalización del aborto en casos de violación sexual, la promoción de la anticoncepción oral de emergencia, el matrimonio igualitario, políticas contra el acoso callejero y el combate a la violencia contra la mujer.

Agradecemos la participación de las organizaciones ACEPRODES, Vida y Salud, CEDIF Collique, MHOL, la Red de Salud de Collique, COINSA, Juventud Kollek, Vaso de Leche, la Red de Promotores Reconstruyendo Corazones, ANSEB, Teatro Óscar Romero, la Mesa de Género de Comas, entre otras.


Escrito por

FOROSALUD Perú

FOROSALUD, es un movimiento social que impulsa el ejercicio pleno del derecho a la salud; es parte de la corriente universalista global.


Publicado en